Películas

Películas que un médico debe ver…

Despertares (1920)

Título original: Awakenings

Despertares está basada en la autobiografía del Neurólogo Oliver Sacks, quien en 1969 descubrió los efectos positivos temporales del L-dopa en pacientes catatónicos, supervivientes de la epidemia de encefalitis letárgica que se produjo desde 1917 a 1928, dejando millones de muertos en todo el mundo.

En la película, el protagonista es el Doctor Malcom Sayer (Robin Williams) cuyo trabajo de investigación se basa en la experimentación con lombrices. A través de esta investigación y su trabajo en un hospital de Nueva York, Malcom empezará a investigar las causas y efectos de la enfermedad que mantiene en estado catatónico a una serie de pacientes de este hospital, aquejados principalmente por la enfermedad de Parkinson agravada. Gracias a uno de sus pacientes, Leonard Lowe (Robert de Niro), el Doctor Sayer llevará a cabo una serie de experimentos con buenos resultados, pero no por mucho tiempo.

Sicko (2009)

Título original: Sicko

Michael Moore vuelve a la carga con un documental que denuncia el sistema sanitario norteamericano; un sistema que, al no existir la sanidad universal, excluye a 50 millones de norteamericano (que o bien no tienen seguro de salud privado o no pueden pagárselo) y que se basa en compañías privadas que buscan principalmente beneficios económicos y en aseguradoras que pagan bonos a los empleados que más rentabilidad les proporci onan al denegar prestaciones y reclamaciones a los asegurados.

El mundo en sus manos (2010)

Título original: Gifted Hands

Película producida para televisión que trata la historia del doctor Ben Carson. Ben Carson tenía muy pocas posibilidades de triunfar en la vida. Hijo de padres separados, criado en la pobreza y rodeado de prejuicios raciales, se volvió un niño irascible y un mal estudiante. Aun así, su madre, que siempre creyó en él, fomentó su imaginación, su inteligencia y, sobre todo, la confianza en sí mismo. Fue precisamente esa fe la que hizo posible que se convirtiera en uno de los mejores neurocirujanos del mundo.

Esta película es toda una inspiración para todos aquellos que no se creen capaces de sacar adelante la carrera de medicina, ya que a veces la fuerza de voluntad y la fe superan cualquier barrera.

Planta 4ª (2003)

Título original: Planta 4ª

La película trata sobre 4 adolescentes que coinciden en la planta de oncología de un hospital. Gracias a su juventud, alegría y, por qué no, hasta sus travesuras, consiguen hacer más llevadera su enfermedad y la vida de los que les rodean.

En esta película se tratan temas que están a la orden del día entre las plantas de oncología de los hospitales y las familias afectadas por el cáncer, tales como los tratamientos agresivos, si el estado de ánimo influye o no sobre la enfermedad, si se debería tener en cuenta, no sólo la cura de la enfermedad, si no la calidad de vida del paciente, etc. Una película muy entrañable, pero cruda a la vez.

Patch Adams (1998)

Título original: Patch Adams

Patch Adams es más que una película, es la historia de un médico sin precedentes, un medico que no es, ni se comporta, ni piensa como ningún otro medico que hayas conocido. Para Patch Adams el humor es la mejor medicina , y esta dispuesto a hacer cualquier cosa para que sus pacientes se rían, incluso arriesgar su carrera.

Esta película está basada en la historial real de Patch Adams, una persona que decidió poner su granito de arena para hacer de este mundo un mundo mejor, ejerciendo la profesión que mejor se le daba, la medicina.

Hunter Doherty «Patch» Adams, también conocido como el doctor «risa terapia«, Fundó el Instituto Gesundheit! en 1972, el cual cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo para viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas.

No conoces a Jack (2010)

Título original: You Don’t Know Jack

Película biográfica sobre el doctor Jack Kevorkian, más conocido como «Doctor Muerte«. Desde principios de los años 90 ha sido la la figura más representativa en el debate sobre la eutanasia. Después de intervenir en más de 130 casos de suicido asistido, se convirtió en un personaje mediático que se vio involucrado en interminables batallas legales, en las que defendía el derecho a morir de sus pacientes.

En la década de 1980 escribió una serie de artículos acerca de su postura sobre la eutanasia. En 1987 se anunció en los diarios de Detroit ofreciéndose como médico para la «orientación a la muerte«. Esto le valió que en 1991 el estado de Míchigan le revocara su licencia médica, por lo que no podría ejercer su profesión ni atender pacientes.

Que nada nos separe (1995)

Título original: The Cure

Durante un verano, un niño, un tanto rebelde, conoce a su vecino, a quien los demás le toman por tonto. El vecino en cuestión es un niño de 11 años enfermo de SIDA por culpa de una transfusión. Poco a poco, ambos niños se hacen inseparable y el mayor trata de buscar una cura para el enfermo, a base de, primero: toda clase de dulces; segundo: toda clase de plantas y hierbas.

En esta película se pone de manifiesto el hecho de que en la medicina actual, a veces se olvida la necesidad de un trato más humano, y quizás un poco más de implicación por parte de los profesionales, ya que si un adolescente es capaz de hacer todo esto, un medico podría hacer mucho más.

Medidas extraordinarias (2010)

Título original: Extraordinary Measures

John Crowley (BRENDAN FRASER), de clase obrera en sus orígenes, había conseguido finalmente saborear el éxito en el mundo empresarial americano. Apoyado por su bella esposa Aileen (KERI RUSSEL) y sus tres hijos, John inicia su carrera hacia el éxito. Pero cuando ésta comienza a despegar, se ve obligado a detenerla al enterarse de que a sus dos hijos pequeños, Megan y Patrick, se les ha diagnosticado una enfermedad incurable.

Con su mujer siempre a su lado, John se asocia con un científico brillante, pero poco apreciado y anti-convencional, el Dr. Robert Stonehill (HARRISON FORD). Conducidos por diferentes razones, juntos crean una compañía biotécnica , donde por un lado uno quiere encontrar la cura que salve la vida de sus hijos y el otro busca conseguir probarse a sí mismo y sus teorías científicas. Esta extraña alianza termina desembocando en un respeto mutuo, mientras luchan contra el sistema médico y empresarial.

El cirujano inglés (2010)

Título original: The English Surgeon

¿Qué siente un profesional de la medicina cuando se enfrenta a una intervención quirúrgica?. ¿Cómo es capaz de canalizar ese poder supremo de salvar vidas y a su vez, el dramático riesgo de que un paciente muera en la mesa de operaciones?…

Magnífico documental que se mete en la piel Henry Marsh, un experimentando neurocirujano inglés, en uno de sus habituales viajes a Ucrania para atender a pacientes víctimas de graves dolencias cerebrales. A pesar de contar con medios limitados, él y el equipo de médicos que trabajan en el hospital se afanan en dar solución y esperanza a pacientes desesperados ante la enfermedad.

Despierto (2010)

Título original: Awake

¿Te imaginas estar sobre una mesa de quirófano, apunto de ser operad@, y a pesar de estar totalmente anestesiado eres capaz de sentir y escuchar todo como si estuvieras despierto?

Esta experiencia se conoce como conciencia con recuerdos o despertar intraoperatorio. Esto consiste en el que el paciente está consciente a la hora de ser intervenido quirúrgicamente, sin importar que lo hayan anestesiado. El paciente siente el dolor, oye las conversaciones de los doctores que lo están operando y no puede moverse. Toda una tortura.

Pues en esta película se refleja esta experiencia. Clay (Hayden Christensen) es un muchacho joven, perteneciente a una familia de multimillonarios. Clay sabe que no le queda mucho tiempo de vida, ya que sufre de problemas de corazón y se le debe realizar un trasplante de inmediato. Él deja que su mejor amigo, el Dr. Jack Harper (Terrence Howard), sea el encargado de realizar la complicada operación. Pero algo no va bien durante la operación, y será cuando Clay se dé cuenta de muchas cosas con respecto a su propia vida.

El médico (2013)

Título original: Der Medicus Está película narra la historia de Rob Cole, un joven que perdió a su madre por una enfermedad extraña, esta circunstancia lo anima a estudiar medicina en Persia bajo la tutela del Doctor Ibn Sin que enseña medicina bizantina (evolucionada a partir de la griega) Un día la población sufre un brote de pesta negra que diezma a los ciudadanos, mientras los médicos tratan de curarles sin dar abasto hasta que descubren que el problema radica en la higiene del lugar.

El aceite de la vida (1992)

Título original: Lorenzo’s Oil

Dos padres luchan desesperadamente por salvar la vida de su hija, que de la noche a la mañana deja de andar, ver, hablar y queda postrado a una cama.

Los padres sin conocimientos de medicina, pero ante la incapacidad de los médicos que investigar las causas de tan extraña enfermedad, harán todo lo posible por estudiar y pedir ayuda en temas de genética, biología, enfermedades raras etc

John Q (2002)

Título original: John Q

Uno del os grandes éxitos en la carrera de Denzel Washington, la película narra la historia de un padre desesperado por salvar la vida de su hijo, que ha caído enfermo de manera repentina.

Ante la imposibilidad de que su seguro médico se haga cargo del tratamiento del niño, el padre, decide tomar una medida desesperada para conseguir así, realizar el trasplante de corazón que salvaría así la vida de su hijo.

Las confesiones del doctor Sachs (1999)

Título original: La maladie de Sachs

Narra la historia de un médico en una pequeña población francesa. Por su consulta van pasando diferentes personas que le confiesan las penurias pro las que pasan.

Más allá de su papel como médico también ejerce el de “confesor”, implicándose en la vida de cada uno de sus pacientes, reflexionando sobre su trabajo, sentimientos y el sistema sanitario en general.

Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)

Título original: One Flew Over the Cuckoo’s Nest

Terminamos nuestra lista actualizada de películas que todo médico o estudiante de medicina debe ver con un clásico del séptimo arte. Alguien voló sobre el nido del cuco toca un tema tabú en su época y que, a día de hoy, pese a haberse superado muchas barreras lo sigue siendo: la enfermedad mental.

Temas como la locura, dignidad de los enfermos mentales, situación de los psiquiátricos en Norteamérica son abordados con maestría en esta obra protagonizada por un inconmensurable Jack Nicholson.